domingo, 30 de diciembre de 2012


Apostol Santiago de Compostela


Catedral de Santiago de Compostela


catedral de Burgos

Catedral de Burgos


Catedral de Logroño
 
Basilica del Pilar

Lasu de Lleida


Monasterio de Montserrat


Iglesia de Sant Estva de La Garriga


miércoles, 19 de diciembre de 2012

Albergues del Camino Francés, de Logroño a Burgos

Albergue municipal 88 plazas | 7 euros
Albergue Puerta del Revellín 36 plazas | 10,50 euros
Albergue Check In Rioja 30 plazas | 10,50 euros
Albergue parroquial Santiago El Real 30 plazas | Donativo
Albergue municipal 48 plazas | 5 euros
Albergue El Cántaro 22 plazas | 10 euros
Albergue La Casa del Peregrino 18 plazas | 8 euros
Albergue de Sotés 18 plazas | 15 euros (d)
Albergue San Saturnino 42 plazas | 8,50 euros
Albergue municipal 92 plazas | Donativo
Albergue Sancho III - La Judería 10 plazas | 8 euros
Albergue Calle Mayor 9 plazas | 9 euros
Albergue Puerta de Nájera 32 plazas | 10 euros
Albergue municipal 60 plazas | 7 euros
Albergue Virgen de Guadalupe 14 plazas | 10 euros
Albergue municipal San Lázaro 52 plazas | Donativo
Refugio Acacio e Orietta 10 plazas | 5 euros
Albergue San Luis de Francia 26 plazas | 5 euros
Albergue parroquial 24 plazas | Donativo
Albergue Cuatro Cantones 62 plazas | 6 euros
Albergue Caminante 22 plazas | 6 euros
Albergue A Santiago 98 plazas | 5-10 euros
Albergue municipal San Roque 16 plazas | 6 euros
Albergue La Campana 10 plazas | 16 euros (c+d)
Albergue municipal 60 plazas | 6 euros
Albergue San Antón Abad 26 plazas | 8-10 euros
Albergue parroquial 62 plazas | 5 euros
Albergue municipal 36 plazas | 7 euros
Albergue El Pajar de Agés 34 plazas | 8 euros
Albergue San Rafael 10 plazas | 10 euros
Albergue El Peregrino 36 plazas | 8 euros
Albergue municipal 24 plazas | 7 euros

martes, 18 de diciembre de 2012

Historia, Leyenda y Significado de Santiago

En el Noroeste de España, en la céltica y verde Galicia, a la que los romanos llamaron "Finis Terrae", por ser el extremo más occidental del mundo hasta entonces conocido, cuenta la tradición que estuvo el Apóstol Santiago, como llaman los españoles a Jacob el hijo de Zebedeo y hermano de Juan el Evangelista.

Cuentan las confusas narraciones de los primeros años de la cristiandad que a él le fueron adjudicadas las tierras españolas para predicar el Evangelio, y que en esta tarea llegó hasta la desembocadura del río Ulla. Sin embargo con poco éxito y escaso número de discípulos, por lo que decidió volver a Jerusalén.

Cuando regresó a Palestina, en el año 44, fue torturado y decapitado por Herodes Agripa, y se prohibió que fuese enterrado. Sin embargo sus discípulos, en secreto, durante la noche trasladaron su cuerpo hasta la orilla del mar, donde encontraron una barca preparada para navegar pero sin tripulación. Allí depositaron en un sepulcro de mármol el cuerpo del apóstol que llegaría tras la travesía marítima, remontando el río Ulla hasta el puerto romano, en la costa Gallega, de Iria Flavia, la capital de la Galicia romana. Allí enterraron su cuerpo en un compostum o cementerio en el cercano bosque de Liberum Donum, donde levantaron un altar sobre el arca de mármol.

El Camino de Santiago

Tras las persecuciones y prohibiciones de visitar el lugar, se olvidó la existencia del mismo, hasta que en el año 813 el eremita Pelayo observó resplandores y oyó cánticos en el lugar. En base a este suceso se llamaría al lugar Campus Stellae, o Campo de la Estrella, de donde derivaría al actual nombre de Compostela.

El eremita advirtió al obispo de Iria Flavia, Teodomiro, quien después de apartar la maleza descubrió los restos del apóstol identificados por la inscripción en la lápida. Informado el Rey Alfonso II del hallazgo, acudió al lugar y proclamó al apóstol Santiago patrono del reino, edificando allí un santuario que más tarde llegaría a ser la Catedral. A partir de esta declaración oficial los milagros y apariciones se repetirían en el lugar, dando lugar a numerosas historias y leyendas destinadas a infundir valor a los guerreros que luchaban contra los avances del Al-Andalus y a los peregrinos que poco a poco iban trazando el Camino de Santiago.

Una de ellas narra como Ramiro I, en la batalla de Clavijo, venció a las tropas de Abderramán II ayudado por un jinete sobre un caballo blanco que luchaba a su lado y que resultó ser el Apóstol. A partir de entonces surgió el mito que lo convirtió en patrón de la reconquista.

A partir del s. XI Santiago ejerció una fuerte atracción sobre el cristianismo europeo y fue centro de peregrinación multitudinaria, al que acudieron reyes, príncipes y santos.

En los s. XII y XIII, época en que se escribió el "Códice Calixtino"; primera guía del peregrino, la ciudad alcanzó su máximo esplendor. El Papa Calixto II concedió a la Iglesia Compostelana el "Jubileo Pleno del Año Santo" y Alejandro III lo declaró perpetuo, convirtiéndose Santiago de Compostela en Ciudad Santa junto a Jerusalén y Roma. El Año Santo se celebra cada vez que la festividad del Apóstol, el 25 de Julio, cae en domingo.

Más información: Galicia | Santiago de Compostela | Visita Turística | Fiestas y Folclore | Gastronomía | Vida Nocturna | Foto Tour

TODO SOBRE ESPAÑA © 1996-2012 INTERNET Red 2000, S.L. - ESPAÑA

Historia de la catedral de Logroño

Siglo XV. Colegiata de Santa Mª de la Redonda


Escudo de las colegiatas unidas de San Martín de Albelda y Santa María de la Redonda
 El quinquenio de 1430 a 1435 resulta ser para Logroño uno de los lustros más generosos de la historia local. En 1431 la villa de Logroño recibió el título de ciudad; en 1432 se recibe en Valcuerna la primera comunidad de frailes Dominicos; finalmente en 1435 la parroquia de Santa María de la Redonda, cuyo prestigio ascendente era notable, cambió canónicamente su figura eclesiástica quedando constituida en Iglesia Colegiata unida canónicamente a la de San Martín de Albelda, a la vez que conservaba su entidad de parroquia.
De acuerdo con este proyecto, un solo cabildo atendería a las dos colegiatas bajo el nombre de “San Martín de Albelda y de Santa María de la Redonda de Logroño”. El número de canónigos se fijó en doce y se instituyeron dos dignidades: el Sacristán, primera silla tras el obispo, y el Chante. De los doce canónigos, seis entraban por la gracia del Papa mientras que los otros seis, que debarían ser hijos de la parroquia, eran elegidos por el cabildo y los parroquianos.
Aparte la vida litúrgica común de misas y funerales, los canónigos debían seguir el ritmo de salmodias y cultos prescritos a cualquier catedral o colegiata.
En este periodo, el obispo otorgó a la Colegiata de Santa María de la Redonda las rentas de las ermitas o abadías de San Juan, San Gil y de Torrijas, todas ellas en el término municipal de Logroño.